Descubren una nueva especie de coleóptero en la Comunidad de Madrid.

      El entomólogo José Ignacio López Colón ha descubierto una nueva especie de coleóptero en la Comunidad de Madrid, un pequeño insecto de la familia de los crisomélidos, la misma a la que pertenece el "escarabajo de la patata", según informó Ecologistas en Acción.
     Según López Colón, que es investigador en el Proyecto Fauna Ibérica del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y miembro de Ecologistas en Acción, el insecto mide entre 3,3 y 4,3 mm. y posee una llamativa coloración.
      El coleóptero ha sido bautizado como 'Cryptocephalus bahilloi'. Esta especie sobrevive gracias a la planta conocida como "plumero de las salinas" o "limonio de los yesos" que sólo se encuentra en las provincias de Ciudad Real, Toledo, Cuenca y Madrid. Sus flores mantienen durante los meses más fríos una coloración verde intensa dando cobijo a numerosos invertebrados. En primavera y verano produce una fina inflorescencia de gran resistencia que atrae a numerosos insectos, entre ellos al "Cryptocephalus bahilloi".


      El estudio se ha llevado a cabo desde principios de la década de los noventa con especímenes recogidos en la zona madrileña de Rivas-Vaciamadrid. En la actualidad también existen ejemplares de plantas e insectos en el Parque Regional del Sureste Madrileño.

      Según Ecologistas en Acción, el nuevo insecto debe considerarse una razón más para defender y preservar el hábitat natural que forman los territorios yesíferos y salinos del este de la Comunidad de Madrid.

Julio - 2003

[Volver al principio]


      Se trata del bicho palo, que había perdido las alas para escapar de predadores. Es la primera demostración de que un organismo puede evolucionar para recuperar algo perdido. Actualmente hay especies del mismo insecto con alas y sin ellas.

      Utah, Estados Unidos - Científicos de la Brigham Young University de esta ciudad descubrieron un grupo de insectos que recuperó su habilidad de volar, tras 50 años de haberla perdido.

      Los entomólogos Taylor Maxwell y Michael Whiting analizaron el ADN de distintos miembros de la familia de insectos denominados bicho palo -por su aspecto parecido a pequeñas ramas- y descubrieron que algunos de ellos, pero sin alas, ya habían existido.

      Los dos científicos analizaron secuencias de ADN de 35 especies de bicho palo, que tomaron este aspecto para pasar inadvertidos ante los depredadores, con objeto de descubrir cuál de las especies había evolucionado antes.

      Una imagen del insecto que recuperó su memoria evolutiva. De esta forma, Maxwell y Whiting observaron que algunas especies de este insecto sin alas habían existido antes que sus actuales descendientes alados. De este modo, lograron la primera demostración de la evolución de un organismo para recuperar un rasgo complejo que había perdido.

      "Para funciones como el vuelo o la vista, la idea de la evolución siempre promulgó que los organismos deberán utilizarlas o acabarán por perderlas", dijo Maxwell.

      "Sin embargo, éste es el primer ejemplo de una estructura compleja que se perdió y que fue recuperada mucho más tarde en el linaje evolutivo. Aunque no se encuentren físicamente allí, la genética que construye alas parece conservarse a lo largo del tiempo", agregó.

Insectos, pero sin alas

       Los científicos documentaron con frecuencia casos de especies de insectos que perdieron su habilidad de volar. Muchas migraron a islas y perdieron las alas en su adaptación al nuevo ambiente, evitando así que el viento arrastrase a sus componentes de nuevo al mar.

      Otro ejemplo son los que "viven en la nieve, que tampoco tienen alas porque así ofrecen una superficie más pequeña y pierden menos calor".

      Los especialistas sostienen que los bichos palo perdieron sus alas porque de este modo se camuflaban mejor. También se sabe que los insectos sin alas depositan más huevos que sus parientes alados, algo que podría haber sido importante para los bichos palo, los cuales dejan caer sus huevos al suelo desde sus hogares en las copas de los árboles, en vez de enterrarlos en la tierra.

       Al producir más cantidad de huevos, estos insectos tienen mayores oportunidades de transferir sus genes a la siguiente generación.

      Pero "unos 50 millones de años después de quedarse sin alas, por alguna razón conveniente, algunas especies de bichos palo desarrollaron alas otra vez", explicó Maxwell.

      En la actualidad existen bichos palo con alas y sin ellas. Pero "lo más importante ha sido comprobar que fueron capaces de generar alas cuando las necesitaron".

(Para más información: http://www.eco2site.com/news/enero3/bicho-palo.asp

[Volver al principio]


El mosquito tigre amenaza con llegar a Asturias y extenderse

      Nos referimos al Aedes albopictus y amenaza con extenderse por España. Se le conoce como mosquito tigre y es capaz de transmitir efermedades como el dengue y encefalitis japonesa, fiebres altas, dolores musculares y erupciones cutáneas. Es originario de Asia donde utiliza los huecos de los árboles para reproducirse. Al parecer se ha servido del transporte mundial de neumáticos para extendenderse por toda Europa y américa. Recientemente ha dejado su impronta en Francia e Italia, y ahora su punto de mira se encuentra en España. Sería Asturias su principal objetivo por presentar las condiciones idóneas para su reproducción. Un hábitat lluvioso y no excesivamente frío es lo que le haría encontrarse en condiciones óptimas para reproducirse. Según expertos en especies invasoras su llegada a España es cuestión de tiempo.

      Su origen se encuentra en las selvas asiáticas, pero gracias al tráfico de neumáticos usados este mosquito puede extenderse poco a poco colonizando nuevos continentes.

 

 

 

[Volver al principio]

Noticias anteriores:

Grupo 1:
1.-Ataque de Insectos: Tenebrionido del girasol (Blapstinus punctulatus Sol.).
2.-Los congoleños recurren cada vez más a comer insectos para sobrevivir
3.-Insectos pueden solventar problemas alimenticios del futuro
4.-Insectos transgénicos.
5.-La alimentación del futuro

Grupo 2:
1.-Los insectos no transmiten la hepatitis C
2.-La Cucaracha Más Grande    
3.-Insectos destruyen miles de hectáreas en Honduras       
4.-Insectos genéticamente modificados.
5.-Los insectos, fuente alternativa de proteínas.

Grupo 3:
1.-Mosquitos y calentamiento Global
2.-Cómo Se Pegan a las Paredes Algunos Insectos
3.-Los insectos, un manjar en el Congo       
4.-México protegerá a las mariposas monarca de la tala indiscriminada de árboles

Grupo 4:
1.-El Parque Biológico de Madrid
2.-Fósiles de hormigas
3.-Consumo de insectos: alternativa alimentaria del Neotrópico       
4.-Loso ojos de insectos darán al hombre un vistazo
de Marte
Grupo 5:
1.-Insectos con Chocolate
2.-Cómo dañan los insectos a las plantas
3.-Conectando el Genoma de la mosca       
4.-Descubierto el primer Orden de insectos desde 1915
(Comentarios al final. Por parte de Antonio Melic y Vicente M.Ortuño)
Grupo 6:
1.-Cosido con telas de araña
2.-Hallados fósiles de un paleolago de 11 millones de años
3.-La invasión de las hormigas carnívoras       
4.-300 billones de hijos
5.-Descubiertos varios ejemplares de lo que podría constituir un nuevo orden de insectos
Grupo 7:
1.-Listo el genoma de la Malaria. ¿Se acerca la cura? Un mosquito modificado podría combatir la Malaria
2.-Mariposa transgénica
3.-Insecto en bibliotecas y archivos       
4.-La estrategia química de las flores
Grupo 8:
1.-Plaga de langostas en Mauritania.
2.-El mosquito tigre, inminente colonización en la Península ibérica

 
Información en ...

 

entomologiaasturias@gmail.com