InsectariumVirtual
 y Entomologia.Net
apoyan
esta iniciativa en la elaboración de un nuevo
Diccionario Etnoentomológico. |
![]() |
Comunidad
Virtual de Entomología
http://entomologia.rediris.es
Puedes colaborar enviando los
nombres comunes y sus correspondientes científicos, así como fotografías
y
todo aquello que consideres importante en el conocimiento del nombre dado al
insecto en un lugar, pueblo, país a:
Información
y contacto
      Con el objetivo de unificar datos sobre los usos locales en la denominación de los insectos, para darles una orientación los aficionados y expertos acerca de la correspondencia del nombre local de un insecto con su nombre científico, he reunido aquí de manera asistemática, algunas acepciones de distintos países, la mayoría de ellas extraídas de la amable información suministrada por distintos miembros de la lista de Entomología y de la lista de Insectarium Virtual.       Si quereis consultar fuentes bibliográficas. acerca del tema haced click en el enlace. |
Necesitamos confirmar algunos nombres. Prediccionario
Órdenes
INSECTA Jun.
Indios Kalam de Nueva Guinea. A todos los insectos, arácnidos
y similares. (n1) ORDEN: TYSANURA Pececito
de plata. España.
A los lepismas. ORDEN:
EFEMEROPTERA
ORDEN: PLECOPTERA Mosca
de mayo. El
insecto adulto. Se utiliza para pescar, sobretodo la larva que se encuentra
debajo de las piedras sumergidas en el río. Asturias (España)
Gusarapa.
Larva de los plecópteros
que se utiliza para la pesca. Se cogen debajo de las piedras sumergidas
en el río. Asturias (España)
ORDEN: ODONATA
Vesvello.
Galicia (España). A las larvas de las libélulas. Los pescadores
las utilizan para pescar.
Charchazua.
Sur de Perú. Suborden Anisóptera. También se les
llama Chicchirranca por el sonido
de las alas durante el vuelo.
ORDEN: ORTHOPTERA
Chapulin/es.
México y Nicaragua.
Langosta,
langosta voladora.
México
y Nicaragua.
Tananá. Guyana (Sur de América). Se utiliza como animal de acimpañamiento. Lo mantienen en una jaulita para escuchar su canto. (n1)
Churumbos. Peru
Esperanzas.
Nicaragua.
 Chiapas (Mexico). Se consumen en alguna localidades
Grillo
arador. Perú
Grilo. Portugal
ORDEN: PHASMIDA
ORDEN: DERMAPTERA Cortapichas.
Pina de Ebro. Aragón (España)
ORDEN: DYCTIOPTERA
Louva-a-Deus.
Portugal
Rezadoras.
Nicaragua.
ORDEN: ISOPTERA Comejenes.Nicaragua.
Momok. Pueblo Mofu (Nordeste del Camerún, África). A las termitas de la especie citada. (n1)
Dlirba. Pueblo Mofu (Nordeste del Camerún, África). (n1)
Catarran.
Nicaragua. Nido de estos bichos que
forman una gran bola en los árboles.
ORDEN: SIPHONAPTERA Pulga. España, Portugal.
ORDEN: ANOPLURA
Piolho. Portugal
ORDEN: HEMIPTERA
Chinchorros. Ecuador. Los vectores del mal de Chagas mas importantes son: Triatona infestans, Rhodnius ecuatorianensis, Triatoma carrioni y Pangiostrilums sp
Vinchuca. Chile y Argentina
Churumbos.
Perú
Chinche de la espiga. También Panícula del arroz.Perú. Está considerado una seria plaga del arroz en Guayana francesa, donde se le conoce como Gundi. En Brasil se le llama Percevejo. Se distribuye por Sudamérica. También en Portugal.
Chinches manchadores de la fibra de algodón. Nicaragua
Arrebiatado. Es una de las principales plagas del algodonero en Perú. Perú
Cuquimaña. Pina de Ebro. Aragón (España)
Garrapatillo. Pina de Ebro. Aragón (España)
Mulita.
Chile Zapateros.
España. También a la
familia Gerridae en general.
Chicharritas.
Argentina
Pulgones.
Nicaragua,
Argentina y Perú.
        
         
Sogata. Perú. También en Nicaragua. Se considera como vector o transmisor del virus de la hoja blanca del arroz, y se distribuye en Centro y Sudamérica. Otras formas de nombrarle son: Cigarrita marrón y Cigarrita (Perú)
Cabeza
de mani. Nicaragua
Chicharritas. Mexico
Chicharrita
del maíz.Nicaragua. También
se conoce con este término a la especie Dalbulus
maidis
Escamas.
Nicaragua
Caparreta negra. Coccoidea. Plaga de cítricos. Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares. Caparreta blanca. Coccoidea. Plaga de cítricos. Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares.
Cotonet. Coccoidea. Plaga de cítricos. Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares.
Toritos. Nicaragua. Colombia. Diablito. Colombia. También se denominan con este término a otros Membracidae.
Salivitas
o salivosos . Nicaragua.
Chicharras.
Nicaragua.
Papalotas. Mexico
Poll gris. Coccoidea. Plaga en cítricos. Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares. Serpetes. Coccoidea. Plaga encítricos. Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares. También se denomina con este término a Insulaspis gloverii, igualmente plaga de cítricos.
Cochinilla. Oaxaca. México. Se usa para extaer un pigmento rojo-carmín. (n1)
ORDEN: NEUROPTERA
Hormiga
León.
En
realidad a las larvas , aunque por extensión se refieren también
al imago o insecto adulto.España
ORDEN: MECOPTERA
ORDEN: LEPIDOPTERA
Wambángu. Región
de los Cazadores de cabezas (Río Amazonas). A la oruga de cierto
lepidóptero que es utilizado por los brujos en sus rituales.
(n1)
Ñuñai. En el idioma Muinane (indígenas del Caquetá), Selva Amazónica Colombiana.
Antíope. Asturias. Ortiguera. Asturias.
Gusanos
cabezones. Perú
Bruxa.
Portugal.
También se les llama Noctuas
Lagarta peluda. España. Referido a la oruga. También denominada lagarta(*). Llega ser plaga. El daño consiste en la desfoliación incompleta o incluso completa, con la consiguiente pérdida de la producción del fruto. Si los ataques son muy intensos, los montes quedan completamente desfoliados presentando un aspecto deplorable. El crecimiento de los árboles atacados es nulo, pudiendo morir si el ataque se produce varios años seguidos, lo cual, afortunadamente, no es frecuente. (*). En Portugal se da este nombre a las orugas de lepidópteros nocturnos. Taturanas. O Lagartas de fuego. Los indígenas brasileños aplican esta oruga sobre el pene para aumentar eltamaño. (n1)
Gavilina. Chiapas (Mexico)
Falena. Generalmente se refiere a los geométridos. Portugal.
        
      Gusano Pegador
de hojas. Perú.
Gitana.
Al adulto de esta bella
especie. Sevilla (España)
Gata gafura. Las orugas de esta especie. Existe la creencia de que son muy venenosas, por lo que también las denominan Gatas venenosas. Por extensión llaman también gatas a todas las orugas que tienen el mismo aspecto (cuerpo cubierto de mucho pelo), como las especies del género Arctia. Asturias (España)
Lagarta rayada. También lobito. La oruga produce la desfoliación de los árboles, sobre todo frutales. Come las hojas tiernas, respetando los nuevos tallos, por lo que permita parte de la fructificación.
Esfinge de la calavera. España. El nombre le viene dado por el dibujo que tiene en el pronoto y que se parece a una calavera.
Chichicastes. Nicaragua. A las larvas
de Saturniidae. La quemadura no se olvida tan facilmente.
Gusano de seda. España. Oruga de la mariposa. Posiblemente uno de los insectos más utilizados como mascota por los niños quienes los cuidadban en cajas de zapatos. Hoy en día a disminuido la afición que en aquello entonces, años 60 a 80 movían a centeneras de chiquillos en busca de hojas de morera para darles de comer a las orugas.
Cogollero. A las orugas. Chiapas (Mexico)
Cogollero del maíz. la oruga. Perú. Es una seria plaga del maíz y se distribuye desde Estados Unidso hasta Sudamérica. Es vector del Spiroplasma.
Mantequilla. La oruga. Con este nombre se denominan tambien la especie Spodoptera ornithogalli
Rosca. A las orugas. Portugal. También se denominan así a las orugas del género Noctua.
Rosca. A las orugas. Portugal.
Gusano soldador. La oruga
Gusano negro. a la oruga. También se le conoce como prodenia negro.
Mantequilla. Las orugas. Con este nombre se denominan tambien la especie Spodoptera latisfacia
Gusano rosquilla. La oruga
Palomilla. El máximo de pérdidas económicas lo ocasiona al impedir la fructificación de la encina. En los últimos estadios de la oruga, no solo come las hijas tiernas, siono que roe la corteza de los brotes que surgen durante la primavera, lo cual significa una total y absoluta destrucción. Los árboles quedan como si no hubiesen brotado. Sus plagas causan pérdidas en las encinas españolas por millones de pesetas. También se le llama Brugo. España.
ORDEN: TRICHOPTERA Maraballos. Las larvas de las frigáneas que están protegidas en un estuche de piedrecitas y otros materiales que recoge a su alrededor. Las utilizan para pescar. Antes recogen algunas de debajo de las piedras sumergidas en el río. Asturias (España).
ORDEN: DIPTERA
Melga. Portugal
Cortatripas.
Larvas de las especies de dicha familia. Chiapas (Mexico).
Moscardón.
Asturias.
ORDEN: HYMENOPTERA
Samaseen: Golfo Pérsico. Los jóvenes adolescentes huelen los gases de esta hormiga al ser aplastada. (Berenbaum, 1998). (n1)
Tocandira. Los indios Sateré-Maué
bailan la danza tocandira. (n1)
Cocorotas. Colombia. A las hormigas soldados.
Escamoles. (Escamol). Estado de Hidalgo (México). Sus nifas son comestibles. Incluso se cuidan como al ganado. (n1) También se encuentra en este mismo nombre la especie Liometopum apiculatum.
Jaglavak. Pueblo Mofu. (Nordeste del Camerún. África). A estos insectos se les pide que les liberen de otros peores como son las termitas. (n1) Saúva.
Brasil.
Hormiga brava. Se entiende poor brava: mala, agresiva, que pica. Nicaragua
Hormiga loca. Nicaragua.
Hormiga bala. Si alguna vez le ha picado sabrá porqué le dicen bala. Nicaragua.
Cornizuelo.
Al nido de algunas especies que anidan en las espinas hinchadas de la
Acacia. En Costa Rica, la principal especie implicada es Pseudomyrmex
ferruginea
Hormigas
guerreras. Nicaragua.
Horcadora.
Chiapas (México).
Yairi. Indios Matsigenka (Amazonas). Les atribuyen poderes de su espíritu sobre el de los hombres provocando enfermedades. (n1)
ORDEN: COLEOPTERA
Carroucho. [carocha= portugués].
Galicia (España). Cualquier
coleóptero grande y negro, especialmente a los Tenebrionidae.
Cucayo. Sureste de México. Luciérnagas.
Nicaragua
y España.
Quiebra-plata. Nicaragua. Vagalume. [pirilampo= portugués]. Galicia (España).
Chinitas.
Chile. De pequeños cuando las cogíamos cantábamos:
Perritos de Dios. Concejo de Lena. Asturias (España).
Marigorri. Pais Vasco. También Marigorringo y Amona mantalgorri.
Soli-Solitaña
Cabrito.
Chile
Mayates
de mayo. Se les conoce como Mayatl (escarabajo alado
en lengua náhualt).
Escarabajo de San Juan. Asturias.
Chaparra. Colombia
Chimol o umo. Los indígenas tzeltales y tzotziles se refieren con este término a las especies de estos géneros. En algunas localidades se consumen. Chiapas (México)
K´olom.
Los indígenas tzeltales se refieren
con este término para designar a estos géneros de Melolóntidos.
Chiapas (México).
Ruanos. En La Mancha (Ciudad Real), concretamente en los pueblos, Argamasilla de Alba, Tomelloso, La Solana y alrededores. Las mujeres de pelo largo les tienen mucho respeto porque al atardecer, cuando salen a volar, se les enredan en los cabellos.
Culebrilla de ramas. Suelen aparecer por rodales, más o menos extensos, dando al arbolado un aspecto inconfundible. A últimos de abril y mayo se aprecian en las copas de los árboles atacados algunas manchas de color pardo amarillento: las ramas comienzan a secarse. España
Curianas. Insecto que desprecian porque al cogerlo, explican, deja un olor desagradable en la mano. También refieren el mismo término a otros géneros de esta familia que tienen un aspecto similar. Ciudad Real (España). En Murcia llaman así a las cucarachas.
Aceiteros.
A los Meloë que tienen el abdomen muy largo
y los élitros atrofiados, como por ejemplo el Meloë proscarabaeus;
(por allí se ven unos que tienen cuatro puntos rojos en cada vértice
del pronoto). Ciudad Real (España). Tipishcunca (cuello largo). Los campesinos del valle del Mantaro, a 3247 m sobre el nivel del mar, desde tiempos inmemoriales, curan las verrugas utilizando hemolinfa de la "tipishcunca" (cuello largo) o "yana yana" (negro-negro). El "tipishcunca" (Epicauta sp.) pertenece al orden Coleoptera, familia Meloidea y género Epicauta (ver foto). El campesino corta una antena o una pata del insecto para obtener la hemolinfa, que es aplicada a la verruga en varias oportunidades con resultados alentadores. Mosca de España. (Cantárida). España. La tintura de cantáridas se utiliza en dermatología (uso tópico), por sus notables propiedades como rubefaciente. Su principio activo es la cantaridina. La cantaridina a pequeñas dosis es excitante genitourinario, pero a dosis elevadas resulta tóxico. En la Edad Media se llegó a utilizar como veneno.
Kutuntza. Designación genérica de los indígenas tzeltales y tzotziles para escarabajos adultos. Mexico
Vaquitas.
Argentina. En Colombia se denominan
así al género Cerotoma
(es plaga del frijol).
Maya. Norte de Nicaragua. En el Sur se les conoce como Conchuelitas.
Mosquillas. Perú
Corta palo. En Colombia.
Escarabajos errantes. España.
Ciervo
Volante. España. |
NOTAS: (n1). Costa-Neto, E.M. 2002. Manual de Etnoentomología M&T-Manuales & Tesis SEA, vol.4. Zaragoza, 10pp. |
Información y contacto:
diccionarioetno@entomologia.net